En la siguiente entrevista (extraída de Infotecarios.com) la directora del Caicyt, ofrece una charla sobre el papel de los bibliotecarios en referencia al acceso libre a la información.
”El bibliotecario está muy acostumbrado a trabajar dando un servicio cuando en realidad ahora creo que se trata no de dar el pescado sino la caña de pescar.”
Mela Bosch
- ¿Qué desafíos le presenta dirigir el CAICYT y cuáles serán sus primeras líneas de trabajo?
Para mí la llegada como directora a CAICYT significa una gran oportunidad para caminar en dos sentidos fundamentales. El de la revalorización y tangibilización de la producción científica argentina. Esa serían los dos ejes fundamentales, sin perder el nivel de calidad y al mismo tiempo hablamos de que no hay calidad sin responsabilidad social, por eso estamos hablando de difundir la norma ISO 26000 de responsabilidad social en todos los procesos de calidad.
En cuanto al desarrollo interno de los servicios del CAICYT estamos avanzando en una plataforma de acceso a la comunicación científica donde se van a unificar todos los servicios diferentes que tiene CAICYT, desde ISSN , catálogo colectivo, plataforma SciELO, en un único acceso que va a tratar de ser lo más exhaustivo y a la vez lo mas intuitivo. Y también vamos a fortalecer la infraestructura de información dando a los bibliotecarios y documentalistas espacios para trabajar por ejemplo en los aspectos de indización semántica con el banco semántico donde estamos recibiendo y alojando vocabularios controlados argentinos que son apadrinados con un referente científico y localizados aunque sean de nivel internacional. Lo importante es que tengan una licencia Creative commons o el acuerdo necesario para hacerlo.
Y en el aspecto de formación hemos dividido la formación en una línea de información científica y edición científica, y también la formación en prácticas de comunicación científica que cada vez son más importantes para los productores de información científica.
- ¿Cómo ve a Argentina en materia de edición científica electrónica?
Estamos en camino…. Argentina tiene un papel muy importante en todo lo que es Acceso Abierto inclusive en el área de las ciencias sociales y humanidades hay una gran producción en Acceso Abierto y en forma digital. Tenemos mucho camino para hacer, ya sea con publicaciones o con la línea de repositorios.
- ¿Cuáles considera que son las competencias sobre las que deben trabajar los profesionales de la información?
Por esto estamos hablando del tema de la formación. El tema de las competencias creo que se tienen que dirigir mas justamente a trabajar con infraestructuras de información que con superestructuras de servicios, el bibliotecario está muy acostumbrado a trabajar dando un servicio cuando en realidad ahora creo que se trata no de dar el pescado sino la caña de pescar. Estar en condiciones de que las personas puedan producir sus propias fuentes de información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario